Las palabras quichuas que usamos los argentinos (y no tenía


Aquí van algunas palabras de uso común en nuestro país y que heredamos de uno de los pueblos originarios de América y Argentina, tan injustamente olvidados (y a quienes prácticamente extinguimos), los Quichuas:
morocho, calabaza, choclo, papa, poroto, chaucha, locro, humita, cancha, tacho, yuyo, pampa, vincha, achira, totora,
mate, carancho, cóndor, chacra, charqui, chucho, guacho, guano, toldo, llama, vicuña, guanaco, vizcacha, quirquincho,
guaso, yapa, tata, pilcha, achura, Chaco, chala, chango, chinchilla (posiblemente se trate de una palabra aymara, aunque no es seguro), chinchulín, chiripa, chúcaro,
guagua,guampa, ojota (derivado de ushuta; específica sandalia sujeta al pie mediante una cinta que pasa entre dos dedos), paspado, payador, pochoclo, pucho (en su acepción de resto, de sobra; y por extensión, de colilla de cigarros, de leños, etcétera), puma, Puna (pampa elevada) pupo (ombligo), quena, quincho (derivado de quincha, que es la unión de cañas, varillas, yuyos y barro), suncho (arbusto de tallo largo y, por extensión, cualquier tirante o fleje),
tambo (posada o parador, vaquería, lechería) y upite.

Hay muchas más y como se puede ver, existe todo un mundo lingüístico (y una verdadera herencia cultural no reconocida) más allá de la tilinguería cool importada del norte.

Fuente: http://www.ciudaddearena.org/quichua.html