que es la dictadura?


La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza.

Aunque muchos dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene como único propósito aparentar una legitimidad que no poseían; por el contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de legítimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el poder del Estado.

Históricamente, dictadura también hacía referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana.


Etimología e historia:
La dictadura romana era el gobierno extraordinario que confería a una persona, el dictador, una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra; la dictadura nació, al parecer a propuesta de Tito Larcio, quien fue además el primero en ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía la potestad de determinar cúando era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio, sólo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 adC se les reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.

El magistrado supremo recibía los nombres de dictador y senador del pueblo (dictator, magister populi ) y ejercía su autoridad por espacio de seis meses a lo sumo, período en el que quedaban en suspenso todos los procedimientos ordinarios, los magistrados, incluso los tribunos de la plebe se abstenían en el ejercicio de su jurisdicción. Nadie podía criticar, censurar ni discutir las órdenes del dictador. Para demostrar su superior magisterio, el dictador marchaba precedido de 24 lictores, frente a los 12 que acompañaban a los cónsules.

De la traducción del título de magister populi como capitán de infantería, por analogía con el magister equitum que el dictador nombraba como su lugarteniente para capitanear la caballería, parece inferirse que en un principio el cargo estaba destinado a hacer frente a crisis militares que difícilmente podían abordarse con el mando conjunto de los dos cónsules anuales. No obstante, con posterioridad afirman tanto Cicerón como Claudio que la represión de revueltas civiles también pudo ser una de las causas por las que se instituyó la dictadura, y aunque ésta no estuviera en su origen, llegó a ser función del cargo como atestigua, por ejemplo, el nombramiento de un dictador durante las revueltas causadas por las leyes Licinias (367 adC). También parece que se nombraron dictadores para asuntos menores con ocasión, por ejemplo, de la celebración de juegos o festivales o la organización de las elecciones al senado.

Aunque a lo largo del tiempo las atribuciones del dictador se fueron ampliando, entre ellas se encontraban el hacer la paz y la guerra y condenar a muerte sin posibilidad de apelación. No podía, sin embargo, disponer del Tesoro Público sin la autorización previa del pueblo, ni abandonar Italia, y estaba obligado a rendir cuentas de sus actos tan pronto terminaba en el ejercicio de su autoridad. Además, durante su mandato se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos que conservaban toda su autoridad y que, cabe esperar, se ocuparían con esmero y escrupulosidad en la tarea de poner coto a la ambición y prepotencia de los tribunos, especialmente cuando uno de ellos concentrara en sus manos todos los poderes.

Dado que la dictadura representaba la autoridad suprema de Roma, era el mecanismo natural mediante el que se podían fundar las monarquías. Con el ostensible propósito de evitarlo, Marco Antonio promulgó una ley aboliendo esta forma de gobierno.

La dictadura en la actualidad:

Obtención del poder
El golpe de estado es la forma tradicional y es muy común en el pasado de Latinoamérica y África. El dictador llega al poder tras un golpe de estado efectuado por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al poderío militar.

También pueden haber sido elegidos en votaciones populares, designados por un partido único o por la jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba. Suelen guardar conexión con los totalitarismos a través de la legimitimación del poder mediante la fuerza y mediante la ideología del movimiento o partido.


Características
En una dictadura, los líderes no se renuevan periódicamente por sufragio universal, libre, directo y secreto. De este modo, aunque el dictador alcance el poder en unas elecciones democráticas (como Adolf Hitler en la Alemania nazi) no transcurre mucho tiempo tras la elección antes de que el dictador prohíba todos los partidos políticos (salvo el suyo) e imposibilite así posteriores elecciones democráticas, aún cuando por razones propagandísticas periódicamente se orquesten desde el poder votaciones manipuladas que otorguen una pátina democrática al gobierno y muestren el fervor popular que suscita entre la población.

En estas elecciones, usualmente, el dictador es el único candidato a la presidencia y como se podrá imaginar, la corrupción y las coerciones impregnan la elección, obteniendo el candidato unos resultados increíblemente altos; ése fue el caso de Charles King en Liberia, reelegido con una amplia mayoría, tan amplia que obtuvo tal cantidad de votos que superaban en un 15% el censo de votantes.


Historia moderna
A lo largo de la historia, la dictadura, bajo diferentes denominaciones pero con el mismo poder absoluto concentrado en una persona (o a lo sumo un pequeño grupo), ha sido la forma de gobierno más extendida. En la primitiva historia de Europa, el poder fue ejercido por monarcas absolutistas que gobernaban sus reinos con un poder virtualmente ilimitado, amparándose, con frecuencia, en la naturaleza divina del monarca. Con el paso de los siglos, comenzó a extenderse el liberalismo político hasta el advenimiento del estado nación, la constitución y la democracia que conforman la forma de gobierno más extendida hoy día; no existiendo en la mayoría de los ordenamientos jurídicos de los países mecanismo siquiera parecido al de la dictadura romana.

En el proceso, los monarcas perdieron la mayoría de sus poderes y en algunos casos todos al ser las monarquías abolidas y sutituidas por repúblicas. En muchos países, la transición derivó en revueltas sin control y períodos de gran confusión y vacío de poder que fueron aprovechados por algunos líderes para hacerse con el control. Así, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte logró consolidar rápidamente el poder convirtiéndose posteriormente en un dictador.

Durante el siglo XIX y XX latinoamérica estuvo, salvo excepciones, gobernada por dictaduras que recibieron apoyos de los Estados Unidos, quienes en muchos casos creían que así podrían mantener sus intereses en la región. Fueron los casos de México bajo Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez en Venezuela, Alfredo Stroessner en Paraguay, Manuel Antonio Noriega en Panamá, Augusto Pinochet en Chile, Juan María Bordaberry y otros en Uruguay, Jorge Videla en Argentina. Lo mismo sucedió en otras latitudes como en Iraq con Sadam Husein.

El siglo XX vio dos Guerras Mundiales provocadas por las ambiciones expansionistas de regímenes dictatoriales: las monarquías absolutistas supervivientes en Europa en la Primera Guerra Mundial, y las de corte fascista surgidas de las elecciones en Alemania e Italia en el caso de la Segunda.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgieron movimientos de liberación nacional en países bajo dominio colonial en Asia y África, que se desprendieron de sus metrópolis, principalmente europeas. En muchas de estas repúblicas nacientes surgieron dictaduras militares.

Durante la Guerra Fría, período que se prolongó desde la posguerra hasta el colapso de la Unión Soviética, no sólo los países recientemente creados si no otros con tradición democrática, sufrieron las consecuencias del enfrentamiento de los bloques este/oeste, comunismo/capitalismo o URSS/Estados Unidos durante este período Estados Unidos fomentó y financió regímenes dictatoriales a lo largo y ancho del planeta con el mero propósito de frenar el avance del modelo socio-económico del enemigo; así, por ejemplo, Estados Unidos impulsó dictaduras de derecha en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y Chile conocida como Operación Cóndor.

Actualmente tanto Europa como América, con algunas excepciones, se encuentran libres de dictaduras, concentrándose estos regímenes en algunas regiones de África, Asia y en la mayoría de Oriente Medio

Dictadura y otros sistemas de gobierno:

Dictadura y gobiernos comunistas
La mayoría de gobiernos comunistas establecidos en el mundo, llegaron al poder mediante métodos revolucionarios o violentos. Eso dificultó o impidió totalmente las posibilidades de democratización posteriores. Además la mayoría de ellos se vieron sujetos a desestabilizaciones exteriores promovidas desde Estados Unidos. Incluso gobiernos socialistas como el de Salvador Allende que llegaron democráticamente al poder sufrieron este tipo de desestabilizaciones. El modo en que llegaron al poder y la presión externa parecen explicar porqué estos gobiernos no dieron paso a procesos democráticos.

Aunque se cita con frecuencia el concepto teórico marxista de la dictadura del proletariado como posible explicación del autoritarismo que se dió bajo gobiernos comunistas, ésta no parece ser la explicación histórica del fenómeno. De hecho la dictadura del proletariado, en la teorización de Marx sería un período histórico de transición entre la sociedad capitalista y la comunista en la que se ejercería la más profunda democracia entre el pueblo, y se aplicaría la dictadura sólamente contra aquellos elementos contrarrevolucionarios. Algo diferente en naturaleza a lo que existió en países comunistas amenazados por el imperialismo estadounidense. De hecho Marx nunca definió con precisión qué era la dictadura del proletariado, aunque propuso como posible ejemplo la experiencia democrática e igualitaria de la comuna de París.

Países con pasado dictatorial reciente
La siguiente lista incluye regímenes que fueron catalogados como dictaduras aunque internamente se presentasen como democracias.

Afganistán (1980-1989; 1996-2001)
Alemania (1933-1945)
Argentina (1930-1932; 1943-1946; 1955-1958; 1966-1973; 1976-1983)
Argelia (1965-1994)
Bangladesh (1977-1981; 1983-1990)
Bolivia (1920-1921; 1930-1931; 1934-1940; 1943-1947; 1951-1956; 1964-1966; 1969-1982)
Brasil (1937-1945; 1964-1985)
Burkina Faso (1959-1991)
Burundi (1966-1993)
República Centroafricana (1966-1993)
Camboya (1979-1991)
Chad (1960-1990)
Chile (1927-1932; 1973-1990)
Colombia (1828-1830; 1906-1909; 1952-1953; 1953-1957)
Cuba (1925-1933; 1952-1959)
Ecuador (1963-1966; 1972-1979)
El Salvador (1931-1982)
España (1923-1931; 1939-1976)
Eritrea (1977-1991)
Fidji (2006-2007)
Filipinas (1972-1986)
Francia (1852-1870); (1941-1946)
Grecia (1936-1940; 1967-1973)
Guatemala (1954-1986)
Haití (1986-1990; 1991-1994)
Honduras (1956-1982)
Indonesia (1967-1998)
Italia (1923-1944)
Iraq (1958-1968; 1968-2003)
Liberia (1980-1990; 1997-2003)
Madagascar (1972-1993)
Mauritania (1978-1992)
México (1853-1855; 1884-1911; 1913-1914)
Mongolia (1945-1990)
Nicaragua (1967-1979)
Nigeria (1966-1979; 1983-1999)
Pakistán (1958-1971; 1978-1985; 1999-2002)
Panamá (1968-1989)
Paraguay (1954-1989)
Perú (1914-1915; 1919-1930; 1936-1939; 1948-1956; 1962-1963; 1968-1980; 1992-2000)
Polonia (1981-1983)
Portugal (1926-1974)
República del Congo (1963-1992)
República Democrática del Congo (1965-2001)
República Dominicana (1891-1899; 1930-1961)
Sierra Leona (1992-1996)
Somalia (1969-1991)
Suriname (1980-1988)
Turquía (1960-1962; 1971-1973; 1980-1982)
Uruguay (1973-1985)
Venezuela (1908-1935; 1952-1958)
Yemen del Sur (1970-1990)

Países con dictadura en el presente
La siguiente lista incluye regímenes que son catalogados como dictaduras aunque algunas se cataloguen a sí mismas como democracias. Los casos más controvertidos, donde no existe consenso generalizado y la definición es considerada partidista, se marcan con un asterisco (*). Algunas de estas dictaduras no han sido continuas; un régimen dictatorial se ha instalado reemplazando al anterior gobierno dictatorial.

Arabia Saudita (monarquía absoluta)
Egipto (desde 1953)
Guinea Ecuatorial (desde 1968)
Guinea (desde 1958)
Kazajstán (desde 2007)
Libia (desde 1969)
Mauritania (desde 2005)
Myanmar (desde 1988)
Nepal (monarquía absoluta hasta 1990 y desde 2005 hasta abril de 2006)
Pakistán (desde 2002 a la fecha)
Siria
Sudán
Tailandia
Turkmenistán
Zimbabwe*

Países con gobiernos comunistas
Los siguientes son algunos de los países con gobiernos comunistas, en la actualidad o en el pasado, que fueron catalogados como dictaduras:

Unión Soviética (hasta 1991)
República Popular China
República Socialista de Vietnam
República Popular Democrática de Corea
República Democrática Popular Lao
República de Cuba (desde 1959)
Unión de Myanmar (desde 1945 hasta 1988)
República Democrática de Alemania (desde 1948 hasta 1989)

Fuentes
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, tomo 6. Montaner y Simón, Editores (1880).
Encyclopædia Britannica, 11ª edición (1911).
Dictador del Mes- biografías y fotos en las galerías de dictadores del mundo desde 1900 (en inglés y alemán)


fuente web :
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura

espero sirva de informacion!

seguire mis proximos post con la dictadura en argentina, como para no olvidar


saludos