SIDA - Manifestaciones Bucales


Hola a todos. El siguiente artículo que les dejo es un tanto delicado. El odontólogo es muchas veces quién descubre el virus del HIV en su paciente, dado que las primeras manifestaciones clínicas de esta enfermedad se encuentran en la boca. En él entonces radica la responsabilidad de guiar al mismo para que se haga el test correspondiente y pueda iniciar el tratamiento adecuado para sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible.
Espero sea de utilidad la siguiente publicación para profesionales de la salud como para el público en general. Ya saben que pueden consultar cualquier duda que tengan.

Las imágenes de las manifestaciónes no las voy a colocar en este post, sino los links de las mismas para que las vea quien quiera y esté preparado.


Identificación y Manejo De Las Manifestaciones Orales Más Comunes En Pacientes Con SIDA


Material proporcionado por: David. A. Reznik, D.D.S. Director Centro de Salud Oral de Enfermedades Infecciosas del Sistema de Salud Grady. Atlanta, Georgia.


Se ha estimado que un 90% de las personas con SIDA presentarán al menos una manifestación oral en algún momento durante el transcurso de la infección (1). La habilidad para diferenciar una manifestación de otra, así como manejar alguna de las manifestaciones más comunes, es fundamental para el cuidado de la salud en general de esta población de pacientes. Como partícipes clave en el cuidado primario de la salud de nuestros pacientes, los odontólogos e higienistas dentales tienen la habilidad de influir de manera positiva en el bienestar de nuestros pacientes. La siguiente es una revisión de las manifestaciones orales más comunes asociadas con el SIDA, así como la experiencia clínica de los médicos del Centro de Salud Oral de Enfermedades Infecciosas del Sistema de Salud Grady en el manejo de dichas condiciones.


Contenido:

Candidiasis
Leucoplasia Vellosa/Pilosa Oral (OHL)
Lengua Recubierta
Problemas Periodontales (encías)
Sarcoma de Kaposi (KS)
Ulceraciones orales
Xerostomía (Boca seca)
Bibliografía

Candidiasis:

Se observan tres formas clínicas predominantes de candidiasis en personas HIV+:

1. Candidiasis Eritematosa

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/4/90.jpg

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/27.jpg

Esta es una lesión roja "plana" que puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad oral, pero la mayoría de las veces se presenta en la superficie dorsal de la lengua y/o en el paladar. Esta lesión es probablemente la menos diagnosticada entre aquellas vistas en personas infectadas con HIV-, tiende a ser sintomática y su principal manifestación es una sensación de ardor o quemazón, usualmente asociada con la ingestión de alimentos salados o condimentados. La lesión se parece a una quemadura causada por comer pizza y a lesiones traumáticas del paladar posterior y anterior. La Candidiasis Eritematosa es usualmente una manifestación temprana de disfunción inmunológica.(2) Este tipo de Candidiasis es tratada con antimicóticos tópicos.

2. Candidiasis Pseudomembranosa

http://odontologia-online.com.ar/casos/part/AL/AL08/imagen1.jpg
http://odontologia-online.com.ar/casos/part/AL/AL08/imagen2.jpg
http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/8.jpg

Esta es la lesión comúnmente llamada "algodoncillo moniliasis o thrush". Aparece como placas blancas que se pueden presentar en cualquier parte de la boca. Estas placas pueden ser eliminadas dejando una superficie roja o sangrante. El algodoncillo es a menudo la primera manifestación de infección por HIV. En pacientes que se sabe que son seropositivos, el algodoncillo puede ser un marcador de progresión de la enfermedad. (3) En pacientes terminales, el algodoncillo se puede complicar por la xerostomía (boca seca). (4)

3. Queilitis o Estomatitis Angular

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/36.jpg

Esta lesión es común en personas con HIV pero puede ocurrir en personas no infectadas. La queilitis angular en sí misma no es diagnóstica o específica de SIDA. Aparece como quebraduras o fisuras radiales en los bordes de la boca y pueden estar o no acompañada de algodoncillo o thrush dentro de la cavidad oral. (5)

Tratamiento de la Candidiasis oral

Las manifestaciones iniciales o infecciones leves deben ser tratadas con preparaciones tópicas antimicóticas por un período de al menos dos semanas. Medicamentos como el Mycelex y Fungizone™ Oral Suspension son algunos ejemplos de dichas preparaciones. La Nistatina necesita mantenerse en la boca durante 5 minutos por cada aplicación y debido a que tiene un muy alto contenido de azúcar que puede producir caries dentales, deberá ser acompañada por un fluoruro recetado. (6)
Es muy importante para las personas que usa dentaduras completas o parciales tratar las mismas cuando se tiene Candidiasis. El protocolo utilizado por el Centro de Salud Oral del Programa de Enfermedades Infecciosas determina la limpieza minuciosa de la dentadura completa o parcial una vez por día, y dejarla durante la noche sumergida en una solución de clorhexidina en proporción 1:1 como el Enjuague Oral PerioGard MR. A los pacientes también se les indica que coloquen 1 ml de Fungizone™ Oral Suspension en la parte acrílica de su dentadura parcial o total, dos a cuatro veces por día antes de colocarse la prótesis.
La candidiasis moderara a severa puede requerir terapias sistemáticas como ketoconazol, intraconazol o fluconazol. El tratamiento debera administrarse al menos durante dos semanas.(7)
Debido a que las placas blancas no son visibles es muy importante entender que, la infección puede seguir estando presente, por lo cual el tratamiento debera ser siempre completado para evitar la recurrencia. (3)


Leucoplaquia Vellosa/Pilosa Oral (OHL)

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/72.jpg

Es una lesión blanca que se presenta en los bordes laterales de la lengua y que se asociacon el virus de Epstein-Barr. (8)
Esta lesión no puede ser removida mecánicamente lo cual ayuda a diferenciarla del algodoncillo.
Por lo general esta lesión no requiere tratamiento, salvo que afecte el gusto o la apariencia estética.


Lengua Recubierta

Se manifiesta en la superficie dorsal o en la parte superior de la lengua.
Muy a menudo se presenta como un sobrecrecimiento de las papilas de la lengua o una bacteria, a menudo confundida con "thrush".
El tratamiento solo implica el cepillado de la lengua, no es necesario medicación. (9)
La "Lengua Recubierta" no es una manifestación oral del SIDA pero es a menudo incorrectamente diagnosticada como algodoncillo o moniliasis.


Problemas Periodontales (encías)

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/83.jpg

La gingivitis o periodontitis puede presentarse sin importar el estado de inmunodeficiencia del paciente, sin embargo, existen algunos problemas periodontales que son propios de la infección por HIV/SIDA.
Eritema Gingival Linear (LGE) o Gingivitis de banda roja
El LGE se caracteriza por una banda rojo profundo (eritema) a lo largo del cuello de los dientes, donde el tejido gingival y el diente se unen. El tratamiento implica una limpieza dental minuciosa y un enjuague complementario con una solución de gluconato de clorhexidina al 0.12% como el Enjuague Oral PerioGard MR. (10)
El paciente debería enjuagarse dos veces al día durante dos semanas. Si no es posible coordinar con el paciente una cita para limpieza dental dentro de las siguientes semanas, el Periogard MR reducirá los síntomas hasta que el paciente pueda asistir a la cita dental.
Periodontitis Ulcerativa Necrotizante (NUP)
La NUP es una manifestación oral severa que causa dolor, sangrado gingival espontáneo y rápida destrucción del tejido de la encía y del hueso de soporte. (11) La NUP es un indicador de supresión inmune severa.(12) Los pacientes refieren un dolor de mandíbula profundo. Si se observa detenidamente, se puede ver tejidos ulcerados alrededor del cuello de los dientes. En algunas ocasiones los dientes se aflojan. El tratamiento implica una limpieza minuciosa y un raspado de los tejidos infectados, además de un lavaje de clorhexidina al 0.12%. A los pacientes se los debe recetar antibióticos (por ejemplo: metronidazol 250 mg 3 - 4 veces por día, durante 7 - 10 días o 500 mg 3 veces por día durante un período de 7- 10 días) y una solución de gluconato de clorhexidina al 0.12% durante dos semanas. El manejo del dolor es muy importante y se deberán considerar suplementos nutricionales, así como el tratamiento de cualquier otra manifestación oral dolorosa que interfiera con la alimentación. El rápido diagnóstico y tratamiento son muy importantes, pero si no se está en posibilidad de facilitar una cita dental de emergencia, se puede medicar con enjuagues de clorhexidina oral al 0.12 % , antibióticos, suplementos nutricionales y métodos para el control del dolor, los cuales beneficiarán al paciente hasta que se pueda concertar la cita.


Sarcoma de Kaposi (KS)

http://www.lib.uiowa.edu/hardin/md/pictures22/cdc/6070_lores.jpg
http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/88.jpg


El Sarcoma de Kaposi es el tumor mas comúnmente asociado con el SIDA y ha sido reportado en el 15% de la población con SIDA. El sarcoma de Kaposi intraoral puede ser la manifestación inicial de al menos 60 % de estos casos reportados. (13)
La biopsia es necesaria para un diagnóstico definitivo.
La apariencia de estas lesiones puede variar desde plana a elevada y de rojo a púrpura. La ubicación es en cualquier lugar de la cavidad oral.
Hay una correlación entre el herpesvirus del sarcoma de Kaposi (HHV8) y el sarcoma de Kaposi. (14) El HHV8 ha sido encontrado en el semen llevando a la teoría de que el sarcoma de Kaposi puede ser transmitido sexualmente. (15)
Las decisiones sobre el tratamiento se basan en el grado o extensión de la enfermedad. Pequeñas lesiones confinadas a la boca pueden ser tratadas con inyecciones intralesionales de 0.2 mg/cc de sulfato de vinblastina, crioterapia, excisión quirúrgica o terapia de radioterapia. La terapia sistémica se reserva para pacientes con la enfermedad ramificada o con involucración visceral. (13) (Por favor visite la Galeria de Fotos para ver ejemplos)
La comunicación entre el médico tratante, el dermatólogo, el oncólogo y el dentista es muy importante para el manejo adecuado del sarcoma de Kaposi.
Las lesiones del sarcoma de Kaposi alrededor de la línea de la encía deben de mantenerse muy limpias, ya que la suprainfección es posible cuando la placa se acumula. Es muy importante extremar el cuidado oral el en hogar.


Ulceraciones Orales

Las ulceraciones orales pueden ocurrir en casí la mitad de la población infectada con HIV en algún momento durante el curso de la infección. El diagnóstico diferencial de úlceras en la cavidad bucal incluye a las úlceras aftosas recurrentes y a las ulceraciones causadas por los herpesvirus.

Ulceraciones Aftosas recurrentes (RAU)

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/5/aft10.jpg

Las RAU son de etiología desconocida y tienden a ocurrir en tejidos no queratinizados como la mucosa bucal (mejillas), faringe posterior y a los lados de la lengua. Las RAU no son muy frecuentes en personas con SIDA pero pueden ser muy severas y crónicas. (16) El tratamiento, para la mayoría de los casos,consiste en el uso de esteroides tópicos como el jarabe CelestoneMR.. Los corticoesteroides sistémicos son utilizados para las lesiones mas severas. (13) En casos de no ser efectivo el tratamiento con esteroides, la talidomida (100 mg - 200 mg por día) ha mostrado ser efectiva. (17)

Ulceraciones por Virus Herpes simplex (HSV)

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/atlas/6/42.jpg

El herpes simple recurrente afecta los labios y la mucosa intraoral en aproximadamente 10 a 25 % de las personas con SIDA . (18) Dentro de la cavidad oral, el HSV esta generalmente confinado a tejidos queratinizados como son el paladar anterior y el tejido gingival. El tratamiento incluye 200 mg de acyclovir cinco veces por día por vía oral durante diez días a dos semanas. Al igual que con otras ulceraciones orales, se deberá tener cuidado en el aseo de la lesión. Los enjuagues con buches orales basados en peróxido de hidrógeno puede ser de gran ayuda.

Xerostomía (Boca seca)

La boca seca es una molestia común en personas con HIV+ y debe ser manejada agresivamente para prevenir caries dentales y problemas periodontales. (6) Esta manifestación puede deberse a problemas en laa glándulas salivales o a los medicamentos usados en gente con SIDA. Se conocen varios tipos de medicamentos que causan resequedad de la boca incluyendo a los antidepresivos, antihipertensivos, ansiolíticos y antihistamínicos. La candidiasis se hace más difícil de tratar sin un flujo de saliva adecuado. (19) El confort y protección del paciente son temas importantes que deben ser tenidos en cuenta por el equipo de cuidado de la salud. Los pacientes pueden masticar chicles sin azúcar y/o chupar caramelos sin azúcar para estimular la producción de saliva. El Optimoist Oral MoisturizerMR es un humectante de boca con agradable sabor que puede proveer alivio a las personas que padecen de boca seca. Se deberán recetar a los pacientes fluoridos para prevenir lesiones dentales que pueden ocurrir como resultado de un decremento del flujo salival. El Prevident 5000 Plus es una crema dental con un 1.1% de fluoruro de sodio neutral que puede ser usada el lugar de los dentífricos tradicionales.


Bibliografía

1. Greenspan D, Schiodt M, Greenspan JS, Pindborg JJ. AIDS and the Mouth, Diagnosis and Management of Oral Lesions. Copenhagen: Munksgaard; 1990
2. Croser D, Erridge P, Robinson P. HIV and Dentistry: A guide to dental treatment for patients with HIV and AIDS. BDA Occasional Paper. 1994; 4.F7
3. Glick M, Muzyka BD, Lurie O, Salkin LM. Oral Manifestations associated with HIV-related disease as markers for immune suppression and AIDS. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994, vv:344-9
4. Silverman Jr S, Gallo JW, McKnight BS et al. Clinical characteristics and management responses in 85 HIV-infected patient with oral candidiasis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1996; 82:402 -7
5. Greenspan D, Greenspan J. HIV-related oral disease. Lancet l996; 348 729-33
6. Greenspan D, Treatment of oral candidiasis in HIV infection. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 78:211-15
7. De Wit S, Weets D, Goossens H, Clumeck N. Comparison of fluconazole and ketoconazole for oropharyngeal candidiasis in AIDS. Lancet 1989; 1:746-8
8. Greenspan JS, Greenspan D, Lennette ET, Abrams DL, Chant MA, Peterson V, et a1, Replication of Epstein-Barr virus within the epithelial cells of oral hairy leukoplakia, an AIDS associated lesión. N Engl J Med. 1985; 313.1564-71
9. Wood NK, Goaz PW. Differential Diagnosis of Oral and Maxillofacial Lesions. St. Louis; Mosby; 1997
10. Winkler JR, Herrera C, Westenhose J, et al. Periodontal disease in HIV-infected and uninfected homosexual and bisexual men. AIDS 1992; 6:1041-43.
11. Greenspan D, Greenspan JS. Oral manifestations of HIV infection. Dermatol Clin. 1991:9:517-22
12. Glick M, Muzyka BC, Salon LM, Luric D. Necrotizing ulcerative periodontitis: a marker for immune deterioration and a predictor for the diagnosis of AIDS. J Periodontol 11994; 65:393-97
13. Weinert M, Grimes RM, Lynch DP. Oral Manifestations of HIV Infection. Ann Intern Med. 1996;125:485-496
14. Moore PS, Chang Y. Detection of herpesvirus-like DNA sequences in Kaposi's sarcoma in patients with and without HIV infection. N Engl J Med. 1995;332:1181-5
15. Beral V, Peterman TA, Berkelmann RL, Jaffe HW. Kaposi's sarcoma among persons with AIDS: a sexually transmitted infection? Lancet 1990;335:123-8
16. Ficarra G. Oral ulcerations in patients with HIV infection; etiology, diagnosis and management. in: Greenspan JS, Greenspan D, eds. Oral Manifestations of HIV Infection Proceedings of the Second International Workshop on the Oral Manifestations of HIV Infections, 31 January-3 February, 1993, San Francisco, California. Chicago; Quintessence publishing; 1995
17. Thalidomide effective treatment for AIDS-related mouth ulcers. Bethesda, MD: National Institute of Allergy and Infectious Diseases; 31 October 1995
18. Bartlett JG. The Johns Hopkins Hospital Guide to Medical Care of Patients with HIV Infection. 4th ed Baltimore: Williams and Wilkens; 1994
19. Navazesh M, Wood GJ, Brightman V. Relationship between salivary flow rates and candida albicans counts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1995, 80:284-8.



Fuentes:

http://www.uv.es/medicina-oral/Docencia/indice.htm
http://www.lib.uiowa.edu/
www.hivdent.org
http://www.odontologia-online.com/casos/hivdent/HIVD01/hivd01.html


Otros artículos de interés odontológico:

Piercings Bucales
http://www.taringa.net/posts/info/808546/Cuidado-!!!-Piercings-Bucales.html
Implantes Dentales
http://www.taringa.net/posts/info/807954/Implantes-Dentales.html
Estética Dental y Blanqueamiento
http://www.taringa.net/posts/info/807420/Estética-Dental-y-Blanqueamiento.html
This website attempted to run a cryptominer in your browser. Click here for more information.